viernes, 29 de septiembre de 2017

IMPUESTOS EVADIDOS VS COIMAS DE ODEBRECHT.


IMPUESTOS EVADIDOS VS COIMAS DE ODEBRECHT.



Durante algunos meses la prensa capitalista nos bombardea de información sobre las coimas de Odebrecht y sus culpables incluso la prensa capitalista acusa directamente sin tener las pruebas a Jorge Glas, ellos ya lo dan por culpable y le hacen linchamiento mediático pero ese es otro tema, este artículo está dedicado para sacar la venda de nuestros ojos y disipar esa cortina de humo que nos han lanzado los grandes grupos oligarcas de poder y hacernos confundir y no ver el real problema muy grave que es de fondo y no superficial.


Yo no tolero la corrupción si alguien es culpable y si el juez y los fiscales encuentran las pruebas reales y precisas pues que sean condenados! Pero algo me llama mucho la atención y cómo el poder de los medios corruptos hacen zombies al pueblo ecuatoriano. Hace pocos días salió un informe del SRI que los grandes grupos económicos de poder en Ecuador le deben al estado más de 2 mil millones de dólares y en esa lista hay de todo, también hay empresas extranjeras. El punto es que entre los deudores del estado se encuentran empresas o compañías cuyos dueños son políticos o están de forma indirecta ejerciendo alguna influencia en la política ecuatoriana, los mayores deudores son la bananera Noboa de Álvaro Noboa, Banco de Guayaquil de Guillermo Lasso y Banco del Pichincha de Fidel Egas.


Muy curioso que estos grandes deudores y morosos de la patria son los que lloran en la prensa o mandan a sus sirvientes para que les bajen los impuestos y eso la prensa oculta y enfoca el problema en las coimas de Odebrecht, ya lo dije que se castigue a los culpables pero por lógica simple, ¿Qué es más importante, coimas de 35 millones o impuestos no pagados por más de 2 mil millones? ¿Ven que la prensa nos quiere ver la cara de tontos? Así es amigos, la oligarquía y sus grupos de poder hacen lo imposible para tratar de no pagar todo ese dinero con ayuda del títere que hay como presidente. Todo millonario es así de miserable, sólo quiere llenar más y más de dinero sus bolsillos y no pagar sus impuestos.


¿Y esto afecta al país? Pues claro!!! Es dinero que no entra a las cajas del gobierno y son menos obras! Menos escuelas, hospitales, universidades, carreteras, sueldos de profesores, médicos, policías, etc, etc. Lenin ofreció casas ya lleva 4 meses y no ha hecho ni una! Con este dinero puede construir esas casas y cumplir parte de sus promesas. Los grupos de poder son como las sanguijuelas chupando y alimentándose del estado y su gente.


¿Qué se puede hacer? Si hubiera un presidente bien parado no cómo el mequetrefe de ahora ya les hubieran cobrado todas esas deudas! Darles plazos y si no cumplen esos plazos! Embargar cómo lo hicieron con la finca de Noboa, es así cómo la prensa manipula a la gente y lo tiene mareado con Odebrecht pero el problema mayor de la evasión no lo tocan.



PALO ECUADOR.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

REELECCIÓN INDEFINIDA. EL PUEBLO DECIDE SU DESTINO

REELECCIÓN INDEFINIDA

Estamos en tiempos de consulta popular, Lenin ya mostró su cara e intención de hacer la famosa consulta, la derecha putrefacta oligarca que perdió las elecciones el pasado 2A quiere imponer su agenda y como títere lo tienen a Lenin y seguramente impondrán sus preguntas para la consulta, hay una pregunta muy especial que se está escuchando y leyendo en redes sociales, tv y radio, la Reelección Indefinida, les explicaré porqué la oposición y élites buscan meter esa pregunta.

Amigos ¿Por qué la oposición busca eliminar la reelección indefinida? Es simple la respuesta a esa pregunta, la oposición sabe que si Rafael Correa se presenta en unas posibles elecciones adelantadas con el apoyo del pueblo barre a todos sus adversarios, ese es el miedo de las élites, entonces quieren sacar la reelección para que Correa tenga que esperar 4 años o un periodo completo para que pueda ser candidato, la oposición sabe que ellos no tienen apoyo popular y por ende buscan todos los mecanismos para sacar a Correa del juego y así ellos poder intentar recuperar la presidencia.

Es muy chistoso porque esa enmienda lo que hace es que el pueblo decida si quieren a un candidato, la reelección indefinida no te da el derecho de que ya seas presidente, eso lo decide el pueblo! Si te presentas y el pueblo te apoya ganas! Si no te apoya pues no quedas en nada!! Así de simple estimados lectores, el miedo de la oligarquía es que Correa tiene un gran apoyo popular por eso le tiemblan todo al imaginar que Correa sea candidato nuevamente y perder como lo han hecho esta última década.

Por eso vemos llorar en tv, radio y redes sociales a momias políticas como Lasso, Nebot, Páez, Tiban, etc, etc ellos le temen a Correa por eso amigos estas momias nos quieren quitar el derecho a poder elegir la mejor opción para manejar los destinos del país, si en caso de que Lenin ponga esa pregunta, el pueblo rechazará y le dirá que SÍ QUIEREN QUE RAFAEL CORREA SEA CANDIDATO PARA LAS PRÓXIMAS ELECCIONES, así es de simple, el pueblo es el que te premia con su voto o te castiga y quedas como un perdedor.

PALO ECUADOR.


lunes, 25 de septiembre de 2017

Millonarios y Evasores.

Ecuador, lunes, 18  Septiembre, 2017 /

Juan J. Paz y Miño C.


El libro de Thomas Piketty El Capital en el Siglo XXI (2013) despertó la atención mundial y la ira de los ricos. Usando estadísticas históricas y datos fiscales de una veintena de países desarrollados, la obra demostró que, desde la década de 1980, el aperturismo neoliberal agravó la concentración de la riqueza y aumentó la desigualdad social. Los multimillonarios apenas son el 1% de la población mundial.

Piketty ha reconocido que no estudió a América Latina. Ese ‘vacío’ lo han llenado diversos estudios de la Cepal, que han demostrado que entre 2002-2015 las fortunas en la región crecieron 21% anual; y que hasta 2014, el 10% más rico había amasado el 71% de la riqueza, aunque su tasa impositiva media solo equivale al 5% de sus ingresos.

Además, en América Latina la media de recaudación tributaria es del 20% del PIB (Ecuador no llega a esa media), la tasa impositiva apenas es del 2,3%, mientras en Europa es del 13,3%, y perduran la evasión y elusión de impuestos, tanto como la fuga de capitales a paraísos fiscales.

En Ecuador también hay estudios sobre la concentración de ingresos. Uno de ellos, sobre la internacionalización de capitales de 115 grupos económicos, realizado en la PUCE (2014), demostró que dominan monopolios y oligopolios, que hay baja responsabilidad social de esos grupos, que tienen una fuerte estructura ‘familística’; que sus ingresos representan el 46% del PIB, aunque su cumplimiento tributario sobre las rentas apenas llega al 2,1%; y que 23 grupos pagaban menos de $ 1 por cada $ 100 de ingreso.

Estos datos demuestran que es un mito económico que las élites ‘productivas’ estén ahorcadas de impuestos, que es otro mito aquello de que primero hay que producir para luego poder repartir, y que es una mentira que en el país hay ‘demasiados’ y ‘altos’ impuestos. Los estudios sobre América Latina y Ecuador llevan a otra conclusión: hay que aumentar los impuestos a los patrimonios, herencias y rentas de los ricos, algo también sostenido por la obra de Piketty para los países desarrollados.

Sin embargo, las investigaciones científicas nada cuentan a la hora de hacer política, de manera que en los diálogos de los ‘sectores productivos’ con el Gobierno a través de una comisión especial, las tesis que predominan apuntan a la supresión de impuestos, un objetivo históricamente persistente en la atrasada mentalidad económica de las élites ricas y empresariales de Ecuador.

Y un reciente informe del SRI (http://bit.ly/2yc2ilN) actualiza los datos en forma dramática: para 2017 hay 215 grupos económicos (reconocidas empresas, varios medios de comunicación y algunas universidades), pero la presión fiscal del impuesto a la renta sobre ellos es de apenas el 2,29%, mientras es inferior al 1,5% para 78 grupos económicos.
Lo más grave es que hasta agosto, el monto de la deuda total de los integrantes de los grupos económicos asciende a $ 2.260’157.584. ‘Nadie’ ha dicho nada sobre esto.

Pero el escándalo de Odebrecht ($ 33,5 millones en pagos) se queda corto frente a esta deuda con el Estado nacional de una élite de millonarios.


sábado, 23 de septiembre de 2017

Traición Popular

TRAICIÓN POPULAR.


En varias ocasiones y en muchas cadenas nacionales Lenin habla para realizar una consulta popular y claro creo que necesitamos una consulta popular para muchos temas sociales pero me dejó muy preocupado porque los que apoyan a Lenin son la partidocracia que destruyó al país en muchas décadas en complicidad con la prensa esa prostituta que se vende al mejor postor y si ellos te apoyan es porque no es nada bueno para el pueblo pues es muy malo! Estuve reflexionando sobre todo esto y tengo varias hipótesis del porqué quieren realizar esta consulta.


Cuando AP estuvo en campaña Moreno y Glas en su plan de gobierno dijeron que iban a seguir y profundizar el proyecto de la revolución ciudadana y todo el mundo votó a favor de eso y por ende Lenin con Jorge ganaron las elecciones por la continuidad de un proyecto que beneficia a las grandes mayorías del país. Estuve revisando el plan de gobierno de AP y en ningún lugar dice o habla sobre una consulta popular, en ningún lado lo dice! Entonces ¿Por qué Lenin quiere realizar una consulta popular? La respuesta parece muy simple, desde que llegó al gobierno Lenin se rodeó de gente de la derecha y oligarquía, topos de la CIA, banqueros y lo peor de la miseria que está en contra del pueblo, esa gente le recomendó hacer dicha consulta, pues esto parece el plan de gobierno de CREO.


Las preguntas que rondan el escritorio de Lenin y su cabeza son preguntas hechas por la miseria oligarca pues en realidad no beneficia en nada al pueblo en lo social, hablemos de algunas preguntas propuestas por la partidocracia.
Eliminar el consejo de participación ciudadana, reelección indefinida, salida de divisas, ley de plusvalía, ley de comunicación.

Por simple lógica ¿Estas preguntas benefician al pueblo ecuatoriano? CLARO QUE NO!!! Esto beneficia a la oligarquía! Ellos quieren recuperar todos sus privilegios, ganar más y esclavizar a todo el pueblo! Nuevamente armar un sistema de corrupción en el gobierno, la evasión y el descontrol total. Esto es grave estimados amigos y lectores, si se realiza este tipo de consulta sería una grave traición y retroceso para la patria. Que diferencia si la consulta dijera… ¿Está usted de acuerdo que todo menor de edad al cometer un delito sea juzgado como adulto? O ¿Está usted de acuerdo que se elimine la figura de la primera dama y que sus funciones caigan en el ministerio correspondiente? O ¿Está usted de acuerdo que todo funcionario público que miente sea destituido?

Si ven la diferencia entre preguntas que favorecen al pueblo y las que quieren esclavizarlos, lo peor es que Lenin nos habla de “austeridad” pero esa consulta nos cuesta a todos nosotros casi 60 millones! Sí!! Ustedes amigos ¿Es lógico y responsable gastar ese dinero en tiempos de crisis como son los de ahora? El 99.99% me dirá que no! Pero Lenin es un títere de la oligarquía y él no le importa eso, entonces mi recomendación aunque el pueblo ya no es tonto ni se deja engañar…

Si se realiza esa dicha consulta y ven las preguntas que atentan contra el pueblo pues es simple rechazar aquella pregunta! Así es rechazar!!! Y no permitir que violen nuestros derechos!

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Dicurso de un presidene valiente y sin miedos.

ONU
CUNA DEL CÁNCER MUNDIAL.

Cada año en Nueva York asisten casi todos los países del mundo para debatir los temas y problemas del momento pero siempre no se llega a ninguna solución pues todo es blablablabla y nunca se llega a una solución real, ese organismo es controlado y financiado por países que cometen violaciones, invasiones, guerras alrededor del mundo, esos países manejan ese organismo por ende nunca serán sancionados.

Todos los presidentes a excepción de unos pocos con dignidad y valentía no se dejan pisar la cabeza ni bajar los pantalones para que los claven estas elites mundiales, recordamos a nuestro ex Presidente Rafael Correa acusar al mundo y a las grandes potencias de contaminar y matar al planeta hoy el presidente traidor Lenin Moreno sirviente de esas elites hablando pendejadas y no haciendo nada bueno por el país. El presidente Evo Morales de Bolivia fue uno de los pocos en acusar a EEUU de todos los males del planeta y Evo tiene razón!

Si yo hubiera sido presidente del Ecuador sin miedo iría a ese pleno a cantarles las verdades a cada uno de los países que dañan nuestro planeta! trump sí con t minúscula porque ese miserable no merece respeto y a los que no dan respeto yo escribo sus nombres y apellidos con minúscula. Hablando ese tipo dice que va destruir Corea del Norte que ya se cansa de sus amenazas, pues yo le diría como presidente del Ecuador

“trump el invasor, asesino, violador, ladrón de recursos eres tú! Y tu país que tiene bases militares por todo el mundo amenazando la paz mundial! Corea del Norte no invadió, ni mató, ni originó guerras ni robó recursos de otros países, ni tampoco se mete a desestabilizar democracias de otros países, ellos viven en su país tranquilos sin molestar a nadie pero tú lo rodeaste con bases militares apuntando armas a ese país, entonces ¿Quién es el agresor? Si alguien viene a mi casa a tratar de invadirme pues yo la defiendo para cuidar a mi familia! Y tú eres ese agresor! Tú no eres nadie para estar de policía del mundo, ocúpate de tus problemas internos y no metas tus narices donde nadie te llama! Resuelve tus problemas de drogas, putrefacción de tu sociedad, armas que se matan entre ustedes mismos, paga tu deuda astronómica con China, esos son tus verdaderos problemas y si haces esto el mundo será mejor”

Eso sería mi primera parte contra EEUU, ahora el cambio climático y la salud del planeta.

“Aquí todos los países tienen doble moral siempre se reúnen toman cocteles y hablan pendejadas y nunca llegan a nada, aquí los países que matan al planeta son EEUU, China, India, Rusia que son los más contaminantes y destructores de nuestra casa mayor. Ustedes tienen la responsabilidad y obligatoriedad de cambiar radicalmente sus métodos de contaminación, deben parar ya! Y usar el dinero que usan en guerras o invadir países para buscar energías alternativas en el corto y mediano plazo, además los países menos contaminates que tenemos la amazonia nosotros sufrimos los embates y estragos del cambio climático que ustedes han producido, ustedes tienen la obligación de pagarnos por producirles oxigeno, ustedes destruyen nosotros creamos aire y vida! Deben pagarnos y recompensarnos por sus acciones destructoras”

Y sobre el mundo en general decir que todos los presidentes son responsables de acabar la pobreza y miseria del mundo que ellos tienen esa responsabilidad en sus espaldas.
Así acabaría mi discurso en la ONU si yo fuera presidente, decirles las verdades a todos en la cara aunque algunos o las elites mundiales se enojen o resientan.
Pero tenemos un presidente mamarracho que no sirve para nada, vago y mediocre que hasta su cuenta de Twitter es maneja por otra persona.


PALO ECUADOR

sábado, 16 de septiembre de 2017

jueves, 14 de septiembre de 2017

Ley de Plusvalía

Definiciones y objetivos.

Casi sin excepción, el incremento del valor de un bien inmueble se debe al incremento del valor del suelo, ya que la edificación, por el contrario, normalmente pierde valor con el tiempo.
Podemos entonces definir “plusvalía” como el incremento del valor del suelo, sin modificar sus características, por acción de agentes económicos o circunstancias ajenas al respectivo propietario. Más sencillamente, la ganancia no generada por el esfuerzo del dueño del terreno.
Esta ganancia o “plusvalor”, contradice incluso los principios neoliberales, donde el individuo debe beneficiarse de sus propias acciones, no de acciones de terceros. Por ello, donde más se aplican leyes para capturar la plusvalía, es en las economías capitalistas desarrolladas.
En Ecuador, la “Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de la Tierra y Fijación de Tributos”, publicada en Registro Oficial del viernes 30 de diciembre del 2016, comúnmente llamada “Ley de Plusvalía”, parte del principio que el excesivo incremento de valor de un bien inmueble, que no es fruto de la acción directa del propietario, pertenece a la ciudad. Este es una regla bien conocida en economía -más aun tratándose de recursos como la tierra, que existen en cantidad fija- y sirve para fundamentar impuestos como el “windfall tax” o “impuesto a las ganancias extraordinarias”. Por ejemplo, cuando las petroleras incrementaron brutalmente sus ingresos, no por más inversión o mejoras en productividad, sino tan sólo por el incremento del precio del petróleo, se aplicó un “windfall tax”, ya que las ganancias extraordinarias fueron fruto de las condiciones del mercado internacional, y no de las decisiones de las respectivas empresas, y, en consecuencia, ese “sobre valor” debe pertenecer al Estado, no al sector privado.
Con la Ley de Plusvalía las ganancias extraordinarias, más aún cuando es producto de la obra pública, van a los municipios; se evita la corrupción de utilizar información privilegiada para lucro privado; se impide la especulación del suelo y potenciales burbujas inmobiliarias; y se crean fuertes incentivos para declarar el verdadero valor del inmueble y así evitar la evasión del impuesto catastral.

Ganancias extraordinarias por obras de terceros o decisiones públicas

La necesidad de una nueva ley de plusvalía se evidenció durante la construcción del edificio de UNASUR. Tuvimos que expropiar terrenos aledaños para ampliar las zonas verdes, y debimos pagar cinco y seis veces el valor catastral, pues los terrenos habían ganado “plusvalía” gracias a la obra del mismo Gobierno.
La plusvalía así generada pertenece al público, no a unos cuantos, pero las leyes eran tan contradictorias que los municipios podían cobrar tasas por mejoras, no así el Gobierno Central, a excepción del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, el cual, por una mala cultura institucional, hasta antes de nuestro Gobierno jamás había cobrado un solo centavo.
De acuerdo al Centro de Estudios Fiscales del SRI, en el año 2013 y solo en los nueve principales municipios del país, más de 600 millones de dólares fueron a manos privadas por concepto de la plusvalía que generó la inversión pública.
Es un típico caso de socialización de los costos -la inversión del Estado la pagamos todos- y privatización de las ganancias -la plusvalía generada va a pocas manos-. El recuperar esa plusvalía generada por recursos sociales, no es una imposición, sino una devolución.
Pero incluso cuando la inversión que generó el plusvalor es privada, de acuerdo al principio de que los agentes económicos deben beneficiarse de sus propias acciones y no de acciones de terceros, dicha plusvalía pertenece al público.
La empresa privada construirá en Posorja el nuevo puerto de aguas profundas. El valor de las tierras aledañas ya se está incrementando fuertemente. Esas ganancias extraordinarias, fruto no de la acción de los respectivos propietarios, sino de la nueva inversión, deben quedar para Guayaquil.
La plusvalía también puede originarse sin ninguna inversión, tan solo por la decisión de autoridades públicas. Un caso paradigmático es el cambio del uso del suelo -de rurales a urbanos- por parte de los municipios. Esto ocurrió en Guayaquil con terrenos aledaños al proyecto de riego Chongón-San Vicente, cuyos propietarios vieron multiplicar por diez el valor de sus predios.
Esta plusvalía pertenece a la ciudad, y si se utilizó información privilegiada para lucrar, es además corrupción. Hay muchas fortunas que se han hecho de esta mala manera.  Por ejemplo, el libro de Alfredo Vera “El lleve de la Perimetral”, demuestra cómo la vía Perimetral de Guayaquil multiplicó el valor de los terrenos por donde pasa, los cuales ya habían sido adquiridos por personas vinculadas a las autoridades que decidieron el trazado de la vía.
La nueva Ley convierte en inútiles estas prácticas corruptas.

Especulación y burbujas inmobiliarias

La plusvalía también se genera por la especulación de la tierra. Simples expectativas, incremento de la densidad poblacional, o, en general, incremento de la demanda, pueden aumentar varias veces y sin ningún esfuerzo del propietario, el valor de la tierra. Si el incremento de los precios es demasiado fuerte y basado exclusivamente en expectativas, es lo que se conoce como “burbuja inmobiliaria”, como la ocurrida en España, que tanto daño hizo a nuestros migrantes. Al destinarse la plusvalía a la ciudad, se elimina la posibilidad de especulación.
Se argumenta que se “invertía” en inmuebles para luego venderlos a más valor, y que esto no necesariamente es especulación. Por ejemplo, después del feriado bancario, y por la falta de confianza en la banca, muchas familias decidieron guardar sus recursos adquiriendo bienes inmuebles. Esto es legal, legítimo, y hasta obvio. En este caso, no existe ninguna contradicción con la Ley, la cual admite una ganancia razonable, que incluso hará que la mayoría de propietarios pague menos en impuesto predial.
Es decir, no es cierto que la gente no tenga derecho a beneficiarse por la venta de un inmueble. La ley solo pone un tope al intento de comercializar el bien inmueble en valores elevados en periodos cortos de tiempo. Lo que se grava es la ganancia extraordinaria. Haciendo una analogía con finanzas, no se grava una razonable tasa de interés, sino la usura.
No es verdad que una ley para evitar la especulación del suelo afecta al sector inmobiliario.  ¡Afecta a los especuladores!
Aquí intervienen nuevamente cuestiones ideológicas. La derecha defiende la “libertad” de tener ganancias ilimitadas. Es decir, para ellos la libertad es la no intervención. Tal vez no se han enterado que si los propietarios ganan más, significa que alguien también paga más, y ese “alguien” es el ciudadano común, la pareja que recién empieza su vida, la familia que busca dejar de arrendar y tener un techo propio. Con la especulación, no hay creación de valor, tan solo extracción de valor de otros segmentos poblacionales, normalmente compradores de clase media y pobre. Es a ellos a quien defiende la Ley. Para nosotros, libertad es la no dominación, y por ello defendemos los derechos de los compradores.
Los críticos de la Ley incurren en otro error cuando utilizan el enfoque microeconómico. Los hacedores de política deben utilizar el enfoque macroeconómico.
Microeconómicamente, el mantener un terreno ocioso durante años para que aumente su valor, puede beneficiar a una persona o grupo, pero macroeconómicamente significa subutilización de recursos sociales; no crea valor agregado en la economía; y reemplaza a los depósitos bancarios y el consiguiente crédito, que es la manera eficiente de encauzar el ahorro a la inversión.
Es decir, la “inversión” en inmuebles -particularmente terrenos- como “reserva de valor”, es ineficiente económica y socialmente hablando.

Terminar con la evasión del impuesto predial

Un problema casi irresoluble era que los valores catastrales de un inmueble se acercaran a los valores comerciales, es decir, a los valores reales, para así tener una correcta recaudación del impuesto predial, el cual debería ser uno de los principales ingresos municipales, pero que en el país apenas alcanzan un 0,12 % del PIB. Los municipios no cobran adecuadamente impuestos ni servicios, y, como consecuencia de ello, la mayoría de recursos debe salir del Estado central. La baja recaudación municipal por impuestos y servicios es uno de los principales problemas para tener verdadera autonomía y capacidades en los gobiernos locales.
La Ley de Plusvalía termina en gran medida con la evasión del impuesto predial, ya que si alguien compra una casa a $100 mil, pero registra en el contrato un valor de $30 mil, correrá el riesgo de pagar mucho más impuesto al venderla a su valor real. Por el contrario, probablemente no pagará nada si registra correctamente el valor del inmueble.
La mayor parte de los efectos de la ley, en vigencia desde diciembre pasado, se verán a partir del año 2018. Sin embargo, ya es posible observar un importante sinceramiento del valor de los inmuebles.

Supuestos efectos negativos de la Ley

Durante la discusión de la Ley de Plusvalía, se desató una campaña mediática que sin duda produjo efectos negativos en los posibles compradores de viviendas. Ciudades como Quito vieron caer fuertemente las solicitudes de permisos de construcción, y muchos promotores sufrieron la deserción de sus clientes.
No es la Ley, que ni siquiera estaba en vigencia, la que causó esos efectos, es la desinformación. Las personas o familias que estaban adquiriendo una vivienda para habitarla, y para ello se endeudaban a largo plazo con la banca, se beneficiaban con la ley porque pagarían menos impuesto predial. No había motivo para la deserción.
Algún sesudo economista dirá que, de todas formas, el mal está hecho, el sector inmobiliario paralizado, y que, para cambiar las “expectativas”, hay que derogar la ley. El problema es que, si cada vez que queremos hacer algo por el bien común, nos dejamos “atemorizar”, jamás tendremos un mejor país.
Es la estrategia que han utilizado para todo, todo el tiempo, como con el dinero electrónico, hasta que pasó a manos de la banca
En todo caso, si disminuyó la inversión en inmuebles como “reserva de valor” y también cayó la compra de vivienda para habitarla, significa que se redujo la demanda, y de acuerdo al mecanismo de mercado esto implicaría una fuerte reducción de los precios de los inmuebles.  ¿Alguien ha visto que se han reducido los precios de las viviendas o de los arriendos? Sus propios argumentos tan solo verifican el poder de mercado existente, y la necesidad de una adecuada regulación del mercado inmobiliario, que es precisamente lo que busca la Ley de Plusvalía.
También se ha confundido los efectos de la Ley con los problemas económicos. Con un ajuste en la inversión pública de cerca del 6% del PIB en los últimos dos años, necesariamente tenía que afectarse el sector construcción, puesto que el Estado es uno de los principales contratantes de las constructoras privadas. Además, las construcciones residenciales son bienes de consumo duradero, que a su vez son los más sensibles a una disminución de ingreso producida por una recesión.
Pese a todo esto, jamás el sector de la construcción e inmobiliario ha ganado tanto. En el 2006 tuvieron utilidades por $180 millones, y no obstante todos los problemas que hemos enfrentado, en el 2016 tuvieron utilidades por $930 millones, es decir, cinco veces más. Es sorprendente que algunos sólo vivan quejándose.



Utilidades

millones de dólares
Sector 2002 2006 2014 2015 2016
Construcción 30 70 591 539 563
Inmobiliarias 35 110 545 513 373
Total 65 180 1135 1051 936




Fuente: SRI







La realidad es que el problema no es con las familias, las cuales sin duda se benefician de la Ley, ni con el sector de la construcción y la verdadera promoción inmobiliaria, cuyo principal problema es la especulación del suelo. El problema es con ciertos empresarios.
El Sector Inmobiliario engloba a todo aquel que negocia con bienes inmuebles: terrenos, oficinas, casas, etc.  Existe un porcentaje de este sector que se dedica a “invertir” en adquirir bienes inmuebles, y esperar a que por obras en la ciudad se incremente el valor comercial de los mismos, para revenderlos en cortos periodos de tiempo en valores muy superiores.  Este sector se vería afectado sin duda.  Pero el concepto de este “negocio” está mal enfocado desde el inicio, pues no es más que especulación sobre bienes de necesidad prioritaria.
No es coherente que el que especula con arroz en época de hambruna seguramente tenga cárcel, pero el que especula con terrenos y viviendas en época de déficit habitacional, reciba un premio.
Lamentablemente, a nivel político enfrentamos el clásico problema de una ley que “afecta” a un grupo preciso y poderoso de “negocios inmobiliarios” -incluyendo prepotentes alcaldes-, y, aunque beneficia a las grandes mayorías, éstas no perciben inmediatamente -ni tienen por qué hacerlo- los beneficios directos de la ley. En consecuencia, sólo se oyen críticas.

Conclusiones

La Ley de Plusvalía es tremendamente beneficiosa para la inmensa mayoría de ciudadanos, para los municipios, y para los verdaderos promotores de vivienda, cuyo principal problema es encontrar suelo barato.
La ley además crea un país menos inequitativo, al permitir recuperar la inversión pública, captar las ganancias extraordinarias para la ciudad, e impedir la especulación y una muchas veces muy injusta transferencia de valor de los compradores a los propietarios.
La Ley también impide prácticas corruptas, como la subvaloración de inmuebles y lucrar de información privilegiada.
Por último, no hay argumentos técnicos para sostener que la Ley de Plusvalía afecta a la construcción y al sector inmobiliario. El problema real es que una gran parte de los empresarios ecuatorianos están acostumbrados a enriquecerse en poco tiempo sin hacer grandes inversiones, esfuerzo ni innovación.
Las cámaras de la producción y especuladores inmobiliarios quieren imponer sus intereses. ¿Volverá el viejo país? El riesgo es alto, ya que en estos tiempos de “voluntad de diálogo”, se sacrifica lo fundamental: la verdad.

Rafael Correa.

sábado, 9 de septiembre de 2017

¿Cómo erradicar la corrupción para siempre del país?

Pues voy a escribir cuáles serían mis propuestas de ley para que nunca más se practique la corrupción dentro del gobierno y en general en toda la patria.

Me parece correcto lo de paraísos fiscales, es un primer paso pero para matar a la corrupción se necesita más que eso.

Próximamente estaremos escribiendo ese artículo.

Estrategia que usaron para sacar a Vicuña.

Desde hace dos meses, se mantuvieron reuniones con Juan Pablo Campana en el edificio The Point. En conjunto con su suegra, la empresaria ...